http://ceba.sev.gob.mx/

martes, 13 de noviembre de 2012

ARTÍCULO


PRÁCTICA DOCENTE EN JÓVENES Y ADULTOS CON DISCAPACIDAD.

Por Lisardo Enríquez L.

Se ha venido poniendo en el centro del debate sobre la formación permanente de los profesores, la idea de que la práctica realizada por ellos es, o debe ser, elemento esencial para su propia actualización. Ello a condición de que la práctica docente se convierta en una práctica reflexiva persistente, y de que los maestros la compartan con sus colegas en sesiones académicas de análisis y discusión, de tal manera que les conduzca a la construcción de nuevos aprendizajes docentes, útiles en su labor cotidiana.
Se trata entonces de aprovechar el conocimiento producido por los profesores a lo largo de su experiencia, en la cual se ha desarrollado su capacidad y habilidad para generar aprendizajes significativos en alumnos diversos. Un camino todavía poco explorado consiste en que los profesores hagan relatos escritos de sus vivencias en el aula. Este es, en nuestra opinión, un valioso recurso si consideramos que los programas de la educación básica ponen énfasis en el dominio de la expresión oral, la lectura y la escritura, y obviamente para que ello sea efectivo tiene que ser practicado por uno mismo.
En este artículo se hace referencia a una experiencia de trabajo de la modalidad de Centros de Educación Básica para Adultos, en relación al programa de integración educativa. En los tres años más recientes han participado en este programa 7 centros educativos y 10 profesores, atendiendo a 12 alumnos de entre 15 y 32 años de edad, con necesidades educativas especiales asociadas a: parálisis cerebral (4 casos), discapacidad intelectual (5 casos), deficiencia auditiva (1 caso), hidrocefalia (1 caso) y lento aprendizaje (1 caso).
 La Coordinación general de esta modalidad invitó a quienes en diferentes momentos han atendido alumnos con estas características, a que escribieran quiénes fueron sus alumnos, cómo realizaron su trabajo, quién les auxilió a hacerlo y cuál fue en general su experiencia docente. La respuesta fue muy buena. Unos escritos ya han estado en la Página electrónica de la SEV y de ellos se han publicado partes relevantes en este mismo espacio de Diario de Xalapa.
Entre las ideas y comentarios de los maestros que elaboraron sus textos están los siguientes: Adelina Ortiz Sánchez dice que “la atención a un alumno con discapacidad requiere de mucha paciencia y sobre todo de respeto, de mucha organización y sistematización en las actividades”. También expresa que “para lograr que los contenidos abordados con el grupo y con Nahúm se conviertan en aprendizajes significativos, solamente hay una receta que nos puede servir de guía, y es no perder de vista nunca los objetivos que queremos alcanzar”. Verónica Maldonado Franyutti, maestra de Gabriela y Araceli, refiere de ellas: “Estas jóvenes me enseñan a no caer, me demuestran que el camino de la vida es largo y nada debe detener mi andar, los obstáculos son para hacerme más fuerte”.
Carlos Puig Arriojas y Jacqueline Pérez Herrera, maestros de Aremy Irais, comentan: “fue aceptada ampliamente, sin discriminación; como que empieza a existir la cultura de la igualdad entre las personas, no menospreciándolas por sus diferencias”. Clara Gracia Ramírez Arellano, manifiesta:  “la asistencia de Wendy se me convertía en un verdadero reto pedagógico, dado que las técnicas de aprendizaje de mi acervo profesional chocaban con las condiciones fisiológicas de la alumna. . . Este año va a recibir su certificado de primaria, por lo que se encuentra muy contenta”. Águeda Xóchitl Maruez Romero expone: “El trabajo constante y la eficaz retroalimentación, han sido los factores principales para el aprendizaje de Gabriel”.
Estos docentes han hecho un gran esfuerzo al atender alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, y al narrar la experiencia que de ello se deriva, pero con estos relatos han hecho sentir  su compromiso con la educación, así como su preocupación por resolver necesidades diferentes a las que con anterioridad habían enfrentado. Podríamos afirmar que rompieron con una rutina, con un molde de trabajo. Aceptaron un reto, como lo manifiestan varios de ellos, y lo han superado. Seguramente todos ellos saben que a partir de aquí hay mucho más que hacer, porque aquello que se aprende no resuelve cualquier situación ni es para siempre. Pues bien, esto es lo que consideramos valioso como rescate de la práctica docente, que puede utilizarse de otras maneras y, sobre todo, que debe abarcar los más diversos campos de la propia práctica. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

PRIMERA REUNION CON SUPERVISORES

PRIMERA REUNION CON SUPERVISORES
La reunion fue presidida por el Prof. Vicente Geron Soto, Coordinador Estatal de CEBA