http://ceba.sev.gob.mx/

lunes, 28 de enero de 2013

Demos difusión necesaria a nuestro servicio, por la calidad de la educación y de nuestro nivel, trabajemos hombro a hombro.


Estimados compañeros, estamos elaborando una campaña de difusión para el servicio de nuestro nivel, es importante que la sociedad conozca nuestro trabajo y pueda hacer uso de nuestro servicio gratuito.
Todos conocen la situación de nuestra población y el contexto en el cual nuestros estudiantes se encuentran, ¡hagamos un cambio!

Los invitamos a promocionar el servicio de CEBA, para que día a día nos encontremos en boca de la sociedad para el bien común, elabora carteles, utiliza la web, realiza vídeos o algunos materiales que proyecten la esencia de los CEBA en el estado de Veracruz.

ANIMATE, es cuestión de  ACTITUD : )


miércoles, 14 de noviembre de 2012

artículo


RECONCEPTUALIZACIÓN SOBRE ANALFABETISMO Y ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS
Por Lisardo Enríquez L.

Desde cualquier punto de vista, el analfabetismo representa un malestar de injusticia. Esto es así porque tiene relación directa con las desigualdades económicas, sociales, étnicas y de género. La desigualdad en el acceso a la educación está vinculada con la desigualdad en el acceso a los satisfactores básicos para tener una vida digna. Esta relación hace que se limite significativamente su atención cuando es de manera unidireccional, es decir, por parte de un solo sector como es el educativo.
Las elevadas cifras de analfabetismo que se siguen registrando en el mundo, han llevado a replantear las políticas y a reconceptualizar lo que es analfabetismo y alfabetización. A partir de la década anterior se ha ido haciendo a un lado la perspectiva según la cual el analfabetismo es una enfermedad que se debe erradicar en forma rápida mediante la prescripción y administración de un medicamento eficaz. En la reconceptualización se ha dado un vuelco para considerar a la alfabetización como un proceso en el que están implicados factores sociales, económicos y educativos que no se pueden superar de raíz en poco tiempo.
En la Conferencia de Educación Para Todos (EPT) celebrada en 1990 en Jomtien, Tailandia, se amplió la definición sobre el objetivo de la alfabetización al incluir las competencias de aprendizaje básicas (CAB) que se refieren no sólo al manejo de los conocimientos fundamentales de lectura, escritura y cálculo, sino también la atención a otras aptitudes relacionadas con la solución de problemas y para desenvolverse en la vida. La idea es promover una mayor autonomía en las personas, de tal manera que estén preparadas para hacer frente a los problemas que se les presenten en diversos ámbitos y momentos, tomando las decisiones de carácter práctico que se requieran.
La Oficina Regional de la Unesco para América Latina y el Caribe llevó a cabo antes del año dos mil un estudio en siete países, en cuyos resultados se señala que se requieren no menos de cinco o seis años de escolaridad para que una persona sea considerada realmente alfabetizada.
Otro estudio es el que dirigió Judith Kalman hace diez años sobre lecto-escritura con mujeres en Mixquic, una comunidad de los alrededores de la Ciudad de México. En la publicación sobre los resultados de esa experiencia  dice que el conocimiento de las particularidades de la lengua escrita, el propósito de su uso y el contexto se construyen de manera integrada, por lo que la alfabetización no necesariamente tiene que partir de las letras y su sonido. Por lo tanto, el aprendizaje de la lengua escrita  tiene que ver directamente con su uso en el ámbito social del cual forman parte las personas, y para esto se requieren muchas y variadas experiencias con materiales escritos, así como motivación para leer, escribir e interactuar con otros.
Ambos estudios demuestran que la satisfacción de las necesidades educativas de jóvenes y adultos necesita tiempo suficiente. Como dice Kalman en su libro “Saber lo que es la letra”, no hay vías rápidas, ni remedios instantáneos. Lo que es importante es la constancia y la continuidad en un proceso que asegure la apropiación de la lectura y la escritura, mediante el uso en situaciones que tengan sentido para quienes aprenden, ya que de otra manera la alfabetización no se alcanza plenamente.
Por ello, el proceso debe tener en cuenta las condiciones objetivas de la vida de las personas y, por lo mismo, responder a sus necesidades e intereses tanto inmediatos como de largo plazo. Sin embargo, se considera que persiste como otro de los obstáculos para las políticas en esta materia, el hecho de que no se tengan identificadas realmente esas necesidades y esos intereses.
En síntesis, la alfebetización debe tratarse de una manera más amplia, tanto en su aspecto didáctico como en el social, el político y el económico. Se trata de una  preparación consistente para que los adultos participen activamente en el mundo social en el que se desenvuelven. 


martes, 13 de noviembre de 2012

ARTÍCULO


PRÁCTICA DOCENTE EN JÓVENES Y ADULTOS CON DISCAPACIDAD.

Por Lisardo Enríquez L.

Se ha venido poniendo en el centro del debate sobre la formación permanente de los profesores, la idea de que la práctica realizada por ellos es, o debe ser, elemento esencial para su propia actualización. Ello a condición de que la práctica docente se convierta en una práctica reflexiva persistente, y de que los maestros la compartan con sus colegas en sesiones académicas de análisis y discusión, de tal manera que les conduzca a la construcción de nuevos aprendizajes docentes, útiles en su labor cotidiana.
Se trata entonces de aprovechar el conocimiento producido por los profesores a lo largo de su experiencia, en la cual se ha desarrollado su capacidad y habilidad para generar aprendizajes significativos en alumnos diversos. Un camino todavía poco explorado consiste en que los profesores hagan relatos escritos de sus vivencias en el aula. Este es, en nuestra opinión, un valioso recurso si consideramos que los programas de la educación básica ponen énfasis en el dominio de la expresión oral, la lectura y la escritura, y obviamente para que ello sea efectivo tiene que ser practicado por uno mismo.
En este artículo se hace referencia a una experiencia de trabajo de la modalidad de Centros de Educación Básica para Adultos, en relación al programa de integración educativa. En los tres años más recientes han participado en este programa 7 centros educativos y 10 profesores, atendiendo a 12 alumnos de entre 15 y 32 años de edad, con necesidades educativas especiales asociadas a: parálisis cerebral (4 casos), discapacidad intelectual (5 casos), deficiencia auditiva (1 caso), hidrocefalia (1 caso) y lento aprendizaje (1 caso).
 La Coordinación general de esta modalidad invitó a quienes en diferentes momentos han atendido alumnos con estas características, a que escribieran quiénes fueron sus alumnos, cómo realizaron su trabajo, quién les auxilió a hacerlo y cuál fue en general su experiencia docente. La respuesta fue muy buena. Unos escritos ya han estado en la Página electrónica de la SEV y de ellos se han publicado partes relevantes en este mismo espacio de Diario de Xalapa.
Entre las ideas y comentarios de los maestros que elaboraron sus textos están los siguientes: Adelina Ortiz Sánchez dice que “la atención a un alumno con discapacidad requiere de mucha paciencia y sobre todo de respeto, de mucha organización y sistematización en las actividades”. También expresa que “para lograr que los contenidos abordados con el grupo y con Nahúm se conviertan en aprendizajes significativos, solamente hay una receta que nos puede servir de guía, y es no perder de vista nunca los objetivos que queremos alcanzar”. Verónica Maldonado Franyutti, maestra de Gabriela y Araceli, refiere de ellas: “Estas jóvenes me enseñan a no caer, me demuestran que el camino de la vida es largo y nada debe detener mi andar, los obstáculos son para hacerme más fuerte”.
Carlos Puig Arriojas y Jacqueline Pérez Herrera, maestros de Aremy Irais, comentan: “fue aceptada ampliamente, sin discriminación; como que empieza a existir la cultura de la igualdad entre las personas, no menospreciándolas por sus diferencias”. Clara Gracia Ramírez Arellano, manifiesta:  “la asistencia de Wendy se me convertía en un verdadero reto pedagógico, dado que las técnicas de aprendizaje de mi acervo profesional chocaban con las condiciones fisiológicas de la alumna. . . Este año va a recibir su certificado de primaria, por lo que se encuentra muy contenta”. Águeda Xóchitl Maruez Romero expone: “El trabajo constante y la eficaz retroalimentación, han sido los factores principales para el aprendizaje de Gabriel”.
Estos docentes han hecho un gran esfuerzo al atender alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, y al narrar la experiencia que de ello se deriva, pero con estos relatos han hecho sentir  su compromiso con la educación, así como su preocupación por resolver necesidades diferentes a las que con anterioridad habían enfrentado. Podríamos afirmar que rompieron con una rutina, con un molde de trabajo. Aceptaron un reto, como lo manifiestan varios de ellos, y lo han superado. Seguramente todos ellos saben que a partir de aquí hay mucho más que hacer, porque aquello que se aprende no resuelve cualquier situación ni es para siempre. Pues bien, esto es lo que consideramos valioso como rescate de la práctica docente, que puede utilizarse de otras maneras y, sobre todo, que debe abarcar los más diversos campos de la propia práctica. 


martes, 6 de noviembre de 2012

REUNIONES REGIONALES PARA INFORMACIÓN DE LA VIGÉSIMO SEGUNDA ETAPA DE CARRERA MAGISTERIAL


DEBERÁ PRESENTARSE EL SUPERVISOR ESCOLAR DE CADA ZONA EL DÍA 12 DE NOVIEMBRE DEL AÑO EN CURSO A LAS 9:00 A.M EN LA SEDE QUE SE DESCRIBE A CONTINUACIÓN.

ZONA 01 TUXPAN SALÓN DE LA UNIÓN GANADERA REGIONAL DEL NORTE DE VERACRUZ. CALLE MORELOS Y REYES GARCÍA. ZONA CENTRO TUXPAN, VER.


ZONA 05 ORIZABA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL"MARTIRES DE 1907" AV. OAXACA  N°1 ZONA CENTRO RÍO BLANCO, VER.



ZONA 06 Y 09 VERACRUZ SALÓN DE USOS MÚLTIPLES REGIÓN OCTAVA. PASEO FLORESTA ORIENTE S/N ESQUINA BAHAMAS, FRACC. FLORESTA, VERACRUZ, VER.


ZONA 07 COATZACOALCOS. JARDÍN DE NIÑOS "MARIA ENRIQUETA CAMARILLO" AV. MINATITLAN N° 1, ENTRE CALLE 18 DE OCTUBRE Y ATZCAPOZALCO, MINATITLAN, VER.


lunes, 20 de agosto de 2012

PRIMERA REUNIÓN DE SUPERVISORES

REUNIÓN CON SUPERVISORES DE CEBA. 

El pasado 8 de agosto se llevó a cabo la primera reunión con supervisores del ciclo escolar 2012-2013, para tratar asuntos relevantes de la planeaión y actividades trascendentes en el trabajo de los centros de educación básica para adultos en el estado de Veracruz.Contando con la asistencia del profr. Vicente Gerón soto Coordinador Estatal de centros de educación básica para adultos en el estado deVeracruz, la profra. Jannete Torres Sánchez Asesor técico pedagógico de la coordinación, la profra. Bertha Amelia Cruz Herrera supervisora de la zona 01 Tuxpan, profra.Alejandra González Vidal coordinadora del curso básico de CEBA en Tuxpan, profr.Francisco Pérez y Álvarez supervisor de la zona 02 Xalapa, profra.María del Rocío Guzmán Hernández coordinadora del curso básico de CEBA en Xalapa, profra. María del Monserrat Díaz supervisora de la zona 03 Xalapa, profra.Lydia Espinosa Gerónimo coordinadora del curso básico de CEBA Xalapa, profra. Lilia García Santos supervisora de la zona 05 en Orizaba, profra. Cristina Carrera Mejía coordinadora del curso básico CEBA en Orizaba, profra. Maria Irais Reyes Aguilar Supervisora de la zona 06 en Veracruz, profra. Luz María Gutierrez Aquino coordinadora del curso básico CEBA en Veracruz, profra. Minerva Ricardez Broca supervisora de la zona 07 Coatzacoalcos, profra. Griselda González Torres supervisora zona 08 Xalapa, profra, Marilyn Suárez Aguilar coordinadora del curso básico CEBA en Xalapa, profr.Cuahutemoc González Sánchez supervisor de la zona 09 Veracruz foráneas, profra. Aura Lara Bravo coordinadora curso básico CEBA en esta zona.


 El coordinador  estatal de CEBA profr. Vicente Gerón Soto, agradeció el trabajo elaborado durante el ciclo escolar anterior y exhortó a los supervisores a continuar con esta labor.
 se concretaron algunos aspectos relevantes en la planeación del ciclo escolar 2012-2013 por parte de la coordinación y con la colaboración de los supervisores escolares de cada zona donde el servicio de CEBA tiene presencia.
 Asistieron al llamado todos los supervisores de las zonas escolares de CEBA. coordinadores del curso básico y asesores técnicos de la coordinación de CEBA.

las maestras Jannete Torres y Lydia Espinosa, puntualizrón algunos aspectos para la fase del pilotaje en algunas de las escuelas del estado de Veracruz.

lunes, 4 de junio de 2012

HISTORIA DEL C.E.B.A. “LIC ADOLFO LOPEZ MATEOS”

SECRETARIA DE DUCACION DEL ESTADO DE VERACRUZ.
COORDINACION DE CENTROS DE EDUCACION BASICA PARA LOS ADULTOS.
C.E.B.A. “LIC ADOLFO LOPEZ MATEOS”.
CLAVE  30DBA0046J.
RIO PAPALOAPAN # 138.           COL. LAS FUENTES.              MINATITLAN, VER.

EN ESTE CICLO ESCOLAR 2011-2012, NOS CAMBIAMOS DE ESCUELA SEDE.
LA ESCUELA PRIM. “HÉROES NACIONALES”, NOS ABRE SUS PUERTAS PARA LABORAR EN ELLA, NOS FACILITAN UN SALÓN, EXCLUSIVO PARA QUE LABOREMOS, SOLO NOS PIDEN HACER LA LIMPIEZA DEL MISMO Y TAMBIEN HACERNOS CASO DE SU MANTENIMIENTO.
EL DÍA 15 DE AGOSTO DEL 2011, INICIAMOS NUESTRAS LABORES DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO, TRABAJANDO EN ELLO LOS TRES DOCENTES QUE CONFORMAMOS LA PLANTILLA DE PERSONAL, VERÓNICA MALDONADO FRANYUTTI (DIRECTORA), CARMELA PEREZ LOPEZ Y ANDRES AQUINO SANTIAGO (DOCENTES).
 Y ES ASÍ COMO INICIA NUESTRA NUEVA AVENTURA:

ANTES:








DESPUES:
ASÍ, INICIAMOS EL CICLO ESC. 2011-2012.




JOVENES Y DOCENTES, PINTANDO LOS PUPITRES.
Y ESTO, SÓLO ES EL PRINCIPIO . . .                TO BE CONTINUED. . .









UNO DE  LOS PROPÓSITOS QUE TENEMOS PARA ESTE CICLO ESCOLAR, ES OBTENER NUESTRO PROPIO INMUEBLE, YA QUE EN LA ACTUALIDAD ESTAMOS TRABAJANO CON LAS MESAS Y SILLAS DE LA SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA DE LA ESC. SEDE, A LA FECHA YA CONTAMOS CON 13 PUPITRES, 8 NOS LO OTORGÓ UNA MAESTRA QUE LABORA EN LA ESC. SEDE Y 5 LA DIRECCION DE LA ESC. PARTICULAR “LAURA MA. CASTILLO".
EL DÍA 15 DE OCTUBRE NOS REUNIMOS A LAS 10 AM, EN LA ESCUELA PARA LIMPIAR EL SALÓN Y PINTAR LOS PUPITRES QUE HASTA HOY HEMOS OBTENIDO.



ORIENTACIONES EN LA ZONA 06 DE VERACRUZ-PUERTO

Aqui se muestran algunos de las estratégias que utilizan los maestros de la Zona 06 para promover el servicio de sus centros de trabajo.






REUNIÓN TÉCNICA DE ORIENTACIONES EN LA ZONA 06

A petición de la Supervisora y de los docentes de la zona 06 de Veracruz- puerto, se realizó una reunión técnica con el apoyo de la Profra. Jannete Torres Sánches y la Profra. Lydia Espinosa Gerónimo, en donde se compartió la estructura general de los guiones didácticos y en la reestructuración de algunos de ellos.
 


El pasado martes 29 de Mayo, se reunieron algunos de los docentes de la zona 06 que trabajaran en los guiones didácticos correspondientes a su zona.
 La maestra Lydia Espinosa Gerónimo compartió con los maestros de la zona algunas de las paginas en las que pueden encontrar material complementario para incluirlo en sus guiones didácticos.
los maestros se mostrarón muy entusiasmados y comprometidos con la labor de CEBA.

PRIMERA REUNION CON SUPERVISORES

PRIMERA REUNION CON SUPERVISORES
La reunion fue presidida por el Prof. Vicente Geron Soto, Coordinador Estatal de CEBA